¿Cuál es su opinión respecto de las siguientes preguntas? (Coloca el número de la pregunta y déjanos tu comentario, gracias):
1 ¿El trabajo es considerado actualmente como un medio de subsistencia o un medio de perfeccionamiento de la persona?
2 ¿Si se carece de vocación se puede realizar una aplicación correcta de principios éticos sobre su profesión?
3 ¿Cuál es el mayor perfecto el bien natural o bien moral?
4 ¿El hombre contribuye mayoritariamente al bien común o al bien propio?
5 ¿El bien que ejerce el hombre debe ser premiado o solo debe ser visto como su misión y naturaleza ?
6 ¿El mal debe ser castigado excesivamente en el hombre para limitarlo o debe ser considerado como un mínimo error frente al constante bien ejercido?
7 ¿El hombre actúa siempre bajo la razón y fines del bien o en ocasiones se ve impedido de ello?
8 ¿Existe el libre albedrío o solo es una concepción ideada frente a tantas limitaciones de nuestra naturaleza que nos impide ejercerla?
9 ¿Qué es lo que nos hace mas libres, actuar mayoritariamente con el bien o el mal, o debe existir equilibrio?
10 ¿Al juzgar la acción del hombre consideramos la intención de ella o solo se considera el fin último de ella?
11 Para que una acción sea considerada como buena, ¿Debe hacerlo en todos los aspectos (objeto, fin y circunstancias) o es el fin de la persona que actúa la mayor condición que otorga que sea considerada como buena?
12 ¿Nos hacemos responsables de sólo hacer el bien en nuestra vida o también ayudamos al otro a cumplir con ello?
13 ¿Crees qué el aborto de las 3 causales en Chile, posee un doble efecto en su acción (bueno y malo) o solo posee un fin contrario al bien del hombre?
2 ¿Si se carece de vocación se puede realizar una aplicación correcta de principios éticos sobre su profesión?
3 ¿Cuál es el mayor perfecto el bien natural o bien moral?
4 ¿El hombre contribuye mayoritariamente al bien común o al bien propio?
5 ¿El bien que ejerce el hombre debe ser premiado o solo debe ser visto como su misión y naturaleza ?
6 ¿El mal debe ser castigado excesivamente en el hombre para limitarlo o debe ser considerado como un mínimo error frente al constante bien ejercido?
7 ¿El hombre actúa siempre bajo la razón y fines del bien o en ocasiones se ve impedido de ello?
8 ¿Existe el libre albedrío o solo es una concepción ideada frente a tantas limitaciones de nuestra naturaleza que nos impide ejercerla?
9 ¿Qué es lo que nos hace mas libres, actuar mayoritariamente con el bien o el mal, o debe existir equilibrio?
10 ¿Al juzgar la acción del hombre consideramos la intención de ella o solo se considera el fin último de ella?
11 Para que una acción sea considerada como buena, ¿Debe hacerlo en todos los aspectos (objeto, fin y circunstancias) o es el fin de la persona que actúa la mayor condición que otorga que sea considerada como buena?
12 ¿Nos hacemos responsables de sólo hacer el bien en nuestra vida o también ayudamos al otro a cumplir con ello?
13 ¿Crees qué el aborto de las 3 causales en Chile, posee un doble efecto en su acción (bueno y malo) o solo posee un fin contrario al bien del hombre?
pregunta1: Respecto de esta pregunta siento que al menos en nuestro país el trabajo es un medio de subsistencia, porque si no hay trabajo no hay dinero para sobrevivir, son muy pocas las personas afortunadas y adineradas que tienen el lujo de ver el trabajo como un perfeccionamiento de la persona. (continua abajo)
ResponderBorrarAcá de cierta forma estamos obligados a perfeccionarnos para ganar mas dinero y por ene subsistir y tener mejor calidad de vida en nuestra vejez, más centrado en producir y sobrevivir, entonces al final el perfeccionamiento termina siendo algo obligatorio con una connotación negativa incluso....(continua abajo)
ResponderBorrarde hecho dudo que alguien (clase media o baja principalmente) aca en chile tenga siquiera tiempo para pensar en que el trabajo lo perfecciona, solo deben pensar en trabajar para tener para comprar el pan o pagar el arriendo o las deudas. (3)
ResponderBorrarpregunta2 (parte1) Difícil, pero depende de la persona, de su moral pienso yo, de como esta persona piense y tenga sus valores, por ejemplo ( no digo que sea una representante de la moral ni mucho menos pero cuento mi experiencia xD) una vez trabaje de vendedora, jamás he tenido vocación para vender porque me carga estarle cobrando a la gente... (continua)
ResponderBorrar(parte2) sin embargo, trataba de con toda la paciencia del mundo atender bien a los niños pequeños, conversar con las personas que tenían ganas de...hacerlo y atender de la mejor manera posible pues me estaban pagando por ello, a pesar de que mi vocación no es esa...
ResponderBorrar(parte3) Pero también hay casos en que claro las personas saben que les están pagando obviamente, pero por comodidad a veces, hacen las cosas mal y por ejemplo en nuestro caso como educadoras no se piensa en los niños sino en uno mismo, en mi tiempo, en que un superior me pida que haga algo ¿pero si es contrario a mi ética y moral? ...
ResponderBorrar(parte4) entonces debería hacer lo que me dicte mi sistema valórico y sobre todo mi vocación, si no obviamente sin esa vocación y una forma de pensar contraria a lo relatado anteriormente no aplicaría los ppios éticos de una educadora diferencial porque no estaría centrada en el estudiante sino en mi. Por tanto, me siento convencida que depende de nuestro pensamiento.
ResponderBorrarPD: buenas preguntas cabras jeje me generaron conflicto
ResponderBorrarLa respuesta a la pregunta 1 es subjetiva dado que si uno como persona busca la felicidad en las cosas materiales seria para subsistir, de otra manera si buscas la felicidad plena este seria el medio de perfeccionamiento personal. Sin embargo esta segunda opcion es mas dificil de concretar pero no imposible, por ende l@s invito a cambiar a romper esquemas
ResponderBorrarcon cuerdo con lo de arriba, ya que ahora la persona se basa en adquirir bienes materiales, que incluso son innecesarios y se ha dejado de lado el enriquecimiento personal.
ResponderBorrar¿El bien que ejerce el hombre debe ser premiado o solo debe ser visto como su misión y naturaleza ? en respuesta a esta interrogante según mi experiencia de vida el bien se hace porque nace en ti, no porque quieres ser reconocido por ello, por ende es nuestra misión como humanos impartir el bien
ResponderBorrarPregunta 9: La libertad está sujeta o va de la mano con el pensamiento y creencias de cada persona. No sería libertad si no se actúa como la persona quiere actuar, por lo mismo debe haber un cierto equilibrio entre ambas (bien y mal), por que si se actuara mayoritariamente mal no seriamos totalmente libres, dado a que nos relacionamos en sociedad y de cierta forma debemos ajustarnos a los cambios que se van desarrollando a lo largo del tiempo.
ResponderBorrarA la pregunta 9, yo creo que nuestra libertad acaba cuando empieza la libertad del otro, por lo tanto, soy libre de actuar siempre y cuando esa decisión nos interrumpa ni desvalorice a la otra persona.
ResponderBorrarpregunta 4: Por supuesto va en cada quien que tipo de bien (comun o propio) tiene mas en consideracion a la hora de actuar, algunos solo se preocupan por el bien propio, otros velan por el bien comun por sobre el suyo. Personalmente fuera de mi familia, amigos, compañeros, conocidos y familiares de los mismos no me interesa poner en riesgo mi propio bien, o dicho en otras palabras, hacer o dejar de hacer algo que me perjudique por pensar en el bien de otros que no conozco, pero estoy dispuesto a hacer sacrificios por mis cercanos y seres queridos, siempre pensando en el bien propio, va a depender de la importancia o significado de la(s) persona(s) que tiene(n) para mi si prefiero su bien por encima del mio, o tambien bajo que circunstancias.
ResponderBorrarRespecto a la pregunta uno, considero que el trabajo esta visto últimamente solo como un medio de subsistencia, y cada vez estudiamos carreras basandonos en cuanto dinero vamos a recibir y no optamos por lo que nos apasiona y hace feliz.
ResponderBorrarEn respuesta a la 6 el castigo debe ser proporcional a la mala decisión del hombre. Ya que no se puede juzgar de la misma manera cualquier delito, estos tienes sus degrades. Pero el castigo debe hacer reflexionar porque la idea que no se vuelva a cometer el error.
ResponderBorrarCon respecto a la pregunta 4 considero que hoy en día las personas están más individualistas, por lo tanto solo se preocupan de su bienestar dejando atrás el bien común, finalizando con mi comentario las labores la realizamos con poca empatía y sin preocuparnos si nuestra labor sirve a la comunidad.
ResponderBorrarpregunta 7: Conozco personas que actuan impulsivamente sin medir las consecuencias de sus actos, estas personas, segun yo, no usan el razonamiento critico para proyectar como su accionar afecta las personas de su entorno, o incluso a si mismos, sin embargo, eso no significa que actuen con mala intencion, sino que simplemente actuan antes de pensar. Pero hay gente que haciendo uso de razon se comportan de mala manera, solo pensando en su beneficio personal y sabiendo que su obrar no corresponde, estas son personas mal intencionadas, viven haciendo el mal y no les interesa el efecto de su actuar. Tambien existe el caso de que la persona haya consumido sustancias que afecten su lucidez (alcohol, drogas duras, etc.), y bajo este estado, puedan provocar algun mal, sin poder hacer uso de la razon debido al efecto de la sustancia en cuestion.
ResponderBorrar