1.Testimonio de una educadora diferencial
La educación diferencial es muy ignorada porque es una mentira finalmente, yo creo que la ley de inclusión no es la inclusión que nosotros que trabajamos en la educación especial entendemos. Para ellos la inclusión es no al lucro, no a la selección, no al copago; pero, la inclusión desde el punto de vista diferencial es también incluir a niños que tienen necesidades especiales, abordar sus dificultades desde conciencia y desde las posibilidades que tiene la escuela para que ellos puedan adaptarse, desarrollarse, crecer.Lamentablemente estas cosas no las podemos hacer porque no contamos con los recursos, ni con las horas, ni con los materiales necesarios para poder hacerlo. Entonces, la ley de inclusión es una mentira, una falsedad para nosotras como educadoras diferenciales. Nosotras decimos que, sin educación diferencial, no hay inclusión verdadera, entonces si nos están dejando fuera desde hace tanto tiempo, no se puede así.
2. Irregularidad y falta de compromiso en algunas escuelas especiales especiales
Deseo manifestar una inquietud que muchos de ustedes quizás compartan conmigo. Es una realidad que ciertos "profesores diferenciales" de institutos o de educación física solo trabajan en escuelas especiales, porque son más rentables que las de EGB. ¡Además, personas sin título profesional ejercen la labor de “docente experimentado en educación diferencial” bajo la autorización de la dirección y sostenedores del colegio, siendo que apenas han sacado cuarto medio (sin desmerecer) ... que decepción! Por favor... MAYOR FISCALIZACION por parte de las entidades correspondientes para comprobar irregularidades, por, sobre todo, para el bienestar de los alumnos de escuelas especiales, no son sacos de dinero, son niños y jóvenes especiales, con las mismas oportunidades que los demás...
3.Ètica profesional: Una tensión constante entre la ética de la responsabilidad y de la convicción. Cecilia Aguayo Cuevas.
Lo que Cecilia Aguayo Cuevas plantea es que los profesionales deben ir demostrando su profesionalismo por medio de la responsabilidad, el compromiso y su nivel de competencia. Lo cual los docentes deben dominar su especialidad e ir capacitándose cada vez más para así poder entregar los conocimientos óptimos a los alumnos y al mismo tiempo, estar preparados para las nuevas competencias profesionales que van emergiendo en la actualidad. Los profesionales de la educación, deben considerar en todo momento que ellos son modelos a imitar en la sociedad, sus actitudes y acciones no necesariamente deben ser dirigidas por un código o reglamentos que el establecimiento plantee sino que se deben dirigir por el respeto y la conciencia que cada profesional debe tener para enfrentarse a sus estudiantes. Aquí nace la importancia de la formación ética en los primeros años de vida. No deben involucrar sus opiniones sobre un tema al trasmitir un conocimiento, sino que deben ser objetivos y dar los espacios y oportunidades para que los estudiantes formen sus propias opiniones. Las labores ejecutadas en los establecimientos deben realizarse en conjunto con todos los miembros de la comunidad educativa. El realizar trabajos en equipo con los diferentes docentes se fortalece el proceso educativo en todos los ámbitos. Todo profesional es un agente de cambio en la sociedad, teniendo en cuenta que todos somos ciudadanos en igualdad de condiciones y derechos. Los cuales debemos aportar en la construcción de una mejor sociedad cumpliendo con nuestros derechos ciudadanos y guiar nuestro accionar según nuestros valores e identidad cultural.
La deontología de la profesión docente es muy transcendental que tengan normas de ética y de conducta ya que dichas normas aseguran el prestigio de la profesión y el cumplimiento de los deberes profesionales, ya que actualmente sabemos que si no existieran las normas o reglas que nos rijan, las personas no tendrían un cumplimiento óptimo es por esto que los códigos deontológicos deberían seguir vigentes por mucho más tiempo.
Tal cómo aparece mencionado en el punto 2, de que manera esperamos que los alumnos con necesidades especiales puedan desarrollarse con plenitud, sin en los mismos establecimientos no se vela por su educación de calidad, cómo se puede exigir si en el lugar que que supone que nuestros hijos seas educados, no se le entrega lo que necesitan?. Es un tema a reflexionar
ResponderBorrar