lunes, 2 de octubre de 2017

Conceptos de Educación, Ética Profesional, Inclusión, Centro Educativo, Desarrollo y Felicidad

Educación
La educación es el proceso  que nos permite adquirir a lo largo de nuestra vida nuevos conocimientos, valores, habilidades y capacidades, las cuales son necesarias para interactuar de manera óptima con el ambiente que nos rodea. Esta educación  además será diferente en cada etapa del desarrollo, estando  vinculada a la capacidad cognitiva de cada ser humano. Por lo tanto,  a través de la educación aprendemos y asimilamos todo lo que está en nuestro alrededor.
Ética profesional
Se entiende por ética profesional a las normas  y principios que debe cumplir una persona en su entorno laboral, los cuales estarán asociados a  valores universales,  que permitan generar un ambiente de respeto, colaboración y aceptación entre los trabajadores y el entorno vinculado.
Inclusión
Se denomina inclusión al proceso mediante el cual reconocemos y aceptamos las cualidades de cada persona, aceptándolo con sus habilidades y potencialidades, haciéndolo participe en la sociedad, reconociéndolo como un ser único e inigualable. La inclusión hace referencia además a responder a las exigencias y diferencias de cada persona proporcionándole un ambiente sin barreras, en donde la persona se sienta valorada  con sus características particulares.  Esta hace referencia por lo tanto a incluir  a todas las personas por igual sin etiquetas ni exclusión.
Centro Educativo
El centro educativo es un establecimiento destinado a la educación y formación de personas. Este se encarga de proporcionar conocimientos de diversa índole acorde a la edad, individualidades o requerimientos específicos de un grupo de personas. 
Desarrollo
Desarrollo es el proceso mediante el cual la persona se va  modificando de manera física e intelectual,  según las características propias de cada etapa de desarrollo, desde la niñez hasta la vejez. El desarrollo además  incluye cambios a nivel  físico, intelectual y social en la vida de una persona, las cuales permiten que nos adecuemos al mundo y a las exigencias de este.
Felicidad
La felicidad es la emoción  relacionada con la alegría, la risa y el disfrute de la vida. Esta se vincula con el sentimiento de satisfacción  y tranquilidad de una persona, la cual permite ser el motor para lograr todo lo que nos propongamos a lo largo de nuestra existencia, ya sea a nivel familiar, amoroso, intelectual, social, etc. La felicidad nos trasporta a un estado de bienestar interior la cual nos hace ver el mundo con esperanza, amor y aceptación. 

Casos de estudios en los que se presentan conflictos sobre la ética profesional docente de una Educadora Diferencial.


1.Testimonio de una educadora diferencial
La educación diferencial es muy  ignorada porque es una mentira finalmente, yo creo que la ley de inclusión no es la inclusión que nosotros que trabajamos en la educación especial entendemos. Para ellos la inclusión es no al lucro, no a la selección, no al copago; pero, la inclusión desde el punto de vista diferencial es también incluir a niños que tienen necesidades especiales, abordar sus dificultades desde conciencia y desde las posibilidades que tiene la escuela para que ellos puedan adaptarse, desarrollarse, crecer.Lamentablemente estas cosas no las podemos hacer porque no contamos con los recursos, ni con las horas, ni con los materiales necesarios para poder hacerlo. Entonces, la ley de inclusión es una mentira, una falsedad para nosotras como educadoras diferenciales. Nosotras decimos que, sin educación diferencial, no hay inclusión verdadera, entonces si nos están dejando fuera desde hace tanto tiempo, no se puede así.
2. Irregularidad y falta de compromiso en algunas escuelas especiales especiales
Deseo manifestar una inquietud que muchos de ustedes quizás compartan conmigo. Es una realidad que ciertos "profesores diferenciales" de institutos o de educación física solo trabajan en escuelas especiales, porque son más rentables que las de EGB. ¡Además, personas sin título profesional ejercen la labor de “docente experimentado en educación diferencial” bajo la autorización de la dirección y sostenedores del colegio, siendo que apenas han sacado cuarto medio (sin desmerecer) ... que decepción! Por favor... MAYOR FISCALIZACION por parte de las entidades correspondientes para comprobar irregularidades, por, sobre todo, para el bienestar de los alumnos de escuelas especiales, no son sacos de dinero, son niños y jóvenes especiales, con las mismas oportunidades que los demás...
3.Ètica profesional: Una tensión constante entre la ética de la responsabilidad y de la convicción. Cecilia Aguayo Cuevas.
Lo que Cecilia Aguayo Cuevas plantea es que los profesionales deben ir demostrando su profesionalismo por medio de la responsabilidad, el compromiso y su nivel de competencia. Lo cual los docentes deben dominar su especialidad e ir capacitándose cada vez más para así poder entregar los conocimientos óptimos a los alumnos y al mismo tiempo, estar preparados para las nuevas competencias profesionales que van emergiendo en la actualidad. Los profesionales de la educación, deben considerar  en todo momento que ellos son modelos a imitar en la sociedad, sus actitudes y acciones no necesariamente deben ser dirigidas por un código o reglamentos que el establecimiento plantee sino que se deben dirigir por el respeto y la conciencia que cada profesional debe tener para enfrentarse a sus estudiantes. Aquí nace la importancia de la formación ética en los primeros años de vida. No deben involucrar sus opiniones sobre un tema al trasmitir un conocimiento, sino que deben ser objetivos y dar los espacios y oportunidades para que los estudiantes formen sus propias opiniones. Las labores ejecutadas en los establecimientos deben realizarse en conjunto con todos los miembros de la comunidad educativa. El realizar trabajos en equipo con los diferentes docentes se fortalece el proceso educativo en todos los ámbitos.  Todo profesional es un agente de cambio en la sociedad, teniendo en cuenta que todos somos ciudadanos en igualdad de condiciones y derechos. Los cuales debemos aportar en la construcción de una mejor sociedad cumpliendo con nuestros derechos ciudadanos y guiar nuestro accionar según nuestros valores e identidad cultural.

La deontología de la profesión docente es muy transcendental que tengan normas de ética y de conducta ya que dichas normas aseguran el prestigio de la profesión y el cumplimiento de los deberes profesionales, ya que actualmente sabemos que si no existieran las normas o reglas que nos rijan, las personas no tendrían un cumplimiento óptimo es por esto que los códigos deontológicos deberían seguir vigentes por mucho más tiempo.
 

Lectura análitica y crítica

Lectura analítica y crítica de los siguientes textos:

  1. Ética profesional: Una tensión constante entre la ética de la responsabilidad y de la convicción.Por: Cecilia Aguayo Cuevas
  2. Elaboración de un significado pedagógico de la deontología profesional docentePor: Gonzalo Jover

Según Aguayo, C.(2008); plantea que  toda actividad profesional tiene un fin en sí misma, es por este fin que recibe sulegitimidad al interior de una sociedad determinada. Así el profesor tiene como finalidad la educación, el médico la salud, al trabajador social elbienestar humano y la justicia social. Es decir, la profesión tiene un  sentido y una coherencia por la cual es reconocida públicamente. Sin embargo, esto muchas veces, se transforma en un medio. Asimismo, plantea que la práctica profesional se complica por ciertos factores, tales como; la falta de diálogo, dificultades identitarias, de pertenencia y el autocuidado.Señala que las profesionesen la actualidad, se encuentran con escenarios complejos y diversos y, que las políticas sociales y las acciones de promoción social se desarrollan en contextos de desigualdad crecientes con nuevos problemas sociales, en donde los valores y los principios se tornan relevantes al momento de decidir cómo actuar en estos nuevos escenarios.

Por otra parte, para Jover, G. (2013), desde un punto de vista sociológico, los códigos deontológicos cumplen básicamente una función de pretensión de legitimación, de búsqueda y de prestigio y confianza social. Es por esto, que la UNESCO recomendó que cada gobierno debe plasmar una serie de criterios y orientaciones acerca de la formación y perfeccionamiento del profesorado, las condiciones del ejercicio profesional y los derechos y deberes de los profesores. La globalización de la vida social, de la economía, las comunicaciones y los avances tecnológicos, están obligando en muchos casos a la elaboración de códigos éticos internacionales, mientras que, por otro lado, se defiende por planteamientos más locales.

Aguayo, C.(2008); cree que las  profesiones son un medio para justificar la racionalización de la conducta social y/o de las relaciones sociales, pero también representan la expresión de una misión en la tierra. Que hoy nosotros traducimos como ética profesional o ética autónoma. Toda profesión, en este sentido, está constituida de funcionarios que ejercen el poder y si el profesional hace ejercicio del poder, debe tener conciencia de las implicancias éticas de este poder.Los profesionales, en especial los del mundo social no puede desligarse de su vocación y responsabilidades y por tanto de losdeberes morales de la profesión. Toda profesión no solo es una actividad individual sino también profundamente colectiva. Lamentablemente la formación profesional, y más tarde el ejercicio de este es cada vez más individual y aislado. Desde el mundo profesional, es urgente reivindicar las motivaciones por las cuales en algún momento se optó poruna determinada carrera. Revitalizar la "vocación", la "misión" es unaurgencia, por lo que se nos está agobiandoel gusto de ser profesionales.En consecuencia, los profesionales del mundo social, están llamados a la "excelencia", porque nuestro compromiso fundamental no es el que se liga a la burocracia, a los medios, a las estadísticas e instrumentos, sino a las personas reales, concretas, con rostro, cuyadignidad, otorga sentido a cualquier actividad profesional.

Por otro lado, Jover, G. (2013), cree que pedagógicamente, el problema de la profesionalización del profesorado está, antes que nada, en saber qué significa ser un profesional de la enseñanza, en qué condiciones de ejercicio se sustenta, qué requisitos de formación supone, entre otros. La tipificación de normas y pautas de acción a través  de códigos deontológicos parece sobre todo acorde con una idea de actividad docente en la que busca dejar el menor espacio posible al azar. Todo sistema normativo implica una ética sustantiva, en donde los individuos construyen su propia forma de situarse, o si se quiere, su personalidad en sentido ético.

Foro sobre "Fundamentación tomista de la ética profesional"

¿Cuál es su opinión respecto de las siguientes preguntas? (Coloca el número de la pregunta y déjanos tu comentario, gracias):

1 ¿El trabajo es considerado actualmente como un medio de subsistencia o un medio de perfeccionamiento de la persona?
2 ¿Si se carece de vocación se puede realizar una aplicación correcta de principios éticos sobre su profesión?
3 ¿Cuál es el mayor perfecto el bien natural o bien moral?
4 ¿El hombre contribuye mayoritariamente al bien común o al bien propio?
5 ¿El bien que ejerce el hombre debe ser premiado o solo debe ser visto como su misión y naturaleza ?
6 ¿El mal debe ser castigado excesivamente en el hombre para limitarlo o debe ser considerado como un mínimo error frente al constante bien ejercido?
7 ¿El hombre actúa siempre bajo la razón y fines del bien o en ocasiones se ve impedido de ello?
8 ¿Existe el libre albedrío o solo es una concepción ideada frente a tantas limitaciones de nuestra naturaleza que nos impide ejercerla?
9 ¿Qué es lo que nos hace mas libres, actuar mayoritariamente con el bien o el mal, o debe existir equilibrio?
10 ¿Al juzgar la acción del hombre consideramos la intención de ella o solo se considera el fin último de ella?
11 Para que una acción sea considerada como buena, ¿Debe hacerlo en todos los aspectos (objeto, fin y circunstancias) o es el fin de la persona que actúa la mayor condición que otorga que sea considerada como buena?
12 ¿Nos hacemos responsables de sólo hacer el bien en nuestra vida o también ayudamos al otro a cumplir con ello?
13 ¿Crees qué el aborto de las 3 causales en Chile, posee un doble efecto en su acción (bueno y malo) o solo posee un fin contrario al bien del hombre?

Ética general de las profesiones

Relaciones entre profesionales

Las relaciones profesionales, se establecen en primer lugar con los colegas de su propia profesión, pero también con profesionales de otras profesiones con quienes colaboran o entran en competencia. Así como también, las relaciones profesionales que se fijan con sus respectivos jefes. En cuanto a las relaciones entre los miembros de la misma profesión, se comienza de la premisa de que, nadie ejerce una profesión mínimamente consolidada y reconocida si él es el único profesional. En vínculo que une a los profesionales es distinto y más fuerte, ser profesional es pertenecer a un cuerpo colectivo de profesionales, colegas en el sentido propio. La relación de los profesionales con los colegas de profesión está muy marcada por el sentido de pertenencia compartida por un determinado tipo de actividades y en prestar determinados servicios. Estas actividades profesionales exigen conocimientos y habilidades especiales que no todos pueden cultivar y tener en la misma medida. Se terminan profesionalizando aquellas actividades relevantes las que sólo se alcanzan con dedicación. Para realizarlas con competencia, se establece cierto periodo de preparación en el que se adquieren los conocimientos teóricos y habilidades prácticas que convierten al lego en experto o al menos en inicialmente competente. Ser competente y ser experto significan inicialmente lo mismo. Pero competencia significa además el ámbito en el cual uno es competente. La competencia empieza siendo el conjunto de conocimientos y destrezas que debe adquirir y tener el profesional. El modo de relacionarse cada profesional con los colegas de su profesión esta centralmente determinado por esta competencia adquirida y reconocida en hacer, o al menos, de hacer con la misma competencia. Por lo tanto, los profesionales saben de que hablan cuando comentan los temas de sus respectivas profesiones, tiene su propia jerga que difícilmente entienden otros. La jerga profesional tiene además la funcionalidad de marcar las diferencias entre quienes entienden la jerga y quienes no.  Cada profesión, busca el monopolio del ejercicio profesional en el ámbito de su competencia. La culminación del proceso de profesionalización se alcanza cuando llega a consolidarse el monopolio sobre un campo de actividades ocupacionales. Nadie puede entonces meterse en el terreno de otros profesionales; si lo hace puede ser acusado de intrusismo. En este sentido de pertenencia puede ser más fuerte o débil, según sean las diferentes profesiones. Según sea su lugar social, más o menos prolongado, intenso o cohesionado el proceso de socialización compartida, más o menos contacto entre los miembros de una misma profesión y según estos contactos favorezcan más la cooperación y la cohesión, o por el contrario los conflictos entre quienes la ejercen. Sin embargo, también existe la competencia, derivadas de lo que es la obtención de bienes intrínsecos (jerarquías en la estima y poder social) mientras que los bienes extrínsecos dan lugar fácilmente a la competencia (leal y desleal) y a los celos. Los bienes intrínsecos en la práctica sólo pueden alcanzarse haciendo esa práctica, las cuales son esencialmente cooperativas.  En cambio, los bienes extrínsecos como el dinero, poder, prestigio o estatus, pueden ser conseguidos mediante buenas o malas prácticas. Estas competencias y habilidades han ido siendo adquiridas mediante un largo esfuerzo compartido, y han sido transmitidas a la siguiente generación mediante el estudio, el aprendizaje y la socialización. En las relaciones entre colegas, también, suele aludirse la obligación por velar por el buen ser, la buena imagen, en buen hacer y la ayuda mutua. La lucha competitiva por los ámbitos de competencias es a la vez la lucha por el reconocimiento de la propia identidad profesional, ser reconocidos y respetados como profesionales.  Competencias hay muchas; se puede colaborar, competir o entrar en conflicto dentro del propio campo profesional o con profesionales con los cuales se comparte el contexto. Para esto, las diferentes profesiones tienen que abrir espacios de reconocimiento mutuo y formas de colaboración. Ya que sin el reconocimiento de las diferencias no hay dialogo, si dialogo no habrá acuerdo y sin ponerse de acuerdo difícilmente habrá colaboración. El diálogo debe ser interdisciplinar, y por lo tanto la cooperación entre diferentes especialidades.

"Informe de Jaques Delors"

A través del informe que realiza Jacques Delors a la Unesco, por lo que este se encuentra titulado  “La educación encierra un tesoro”, se relacionan diferentes puntos:
a)  Desafíos para el educador: barreras a derribar
Entre los desafíos que se presentan al educador, primero que todo el educador o educadora debe poseer un espíritu libre o nuevo, de esta manera está enriqueciendo y fortaleciendo los pilares fundamentales que se propone en la educación, estas son: aprender a conocer, aprender hacer, y por último el aprender ser. Al ser un espíritu libre, renovado sus convicciones se desprenden netamente a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por otro lado y dentro de las barreras que se les puede presentar a los docentes, se encuentra dentro de estos tres pilares de la enseñanza, específicamente al aprender hacer, ya que el docente no debe limitarse a conseguir el aprendizaje, esto quiere decir, que el docente debe adquirir herramientas que le permitan hacer frente a numerosas situaciones por lo que estas pueden ser impensado, asimismo facilitara el trabajo en equipo.  
Por consiguiente, la educación debe adaptarse en todo momento a los cambios de la sociedad, sin dejar de transmitir por ello el saber adquirido, los principios y frutos de la experiencia.  
b)  Redes necesarias a construir
Según Jacques Delors es de gran importancia construir la relación entre el estudiante y el profesor como también los vínculos más privados, en este caso la familia, ya que el docente al poseer los conocimientos del medio en el cual vive el estudiante, además de favorecer las redes comunicativas entre ellos (Centro educativo, docentes y familia), permiten contribuir al desarrollo personal e intelectual del estudiante. Cabe mencionar que Jacques Delors en el texto explica que “la educación es una experiencia social, en la que el niño va conociéndose, enriqueciendo sus relaciones con los demás”.
Por otra parte existen tres agentes que contribuyen al éxito de las reformas educativas, en primer lugar se encuentra la comunidad local y tomando un rol fundamental los padres, directivos y docentes, en segundo lugar las autoridades públicas y por último la comunidad internacional, por lo tanto se determina que estos agentes son fundamentales considerar en las redes que se debe construir para apoyar a todos los estudiantes en sus procesos de enseñanza.  
c)  Que dice Jacques Delors al Chile actual en cuanto a educación inclusión
En cuanto a la educación actual, se expresa que este es un bien colectivo al que todos deben acceder. Al ya tener esto internalizado dentro de la sociedad y ser considerado como un principio fundamental de derechos educativos, es posible que se puedan combinar los fondos públicos y privados, aunque cabe señalar que cada decisión que adopte debe predominar el principio de igualdad de oportunidades, asimismo las políticas que se van generando deben responder a las diversidades que se van presentando en cada estudiante, igualmente es importante favorecer la inclusión de los grupos que son considerados como minoritarios, ya que tanto el estudiante como la sociedad se enriquece de ellos, de sus costumbres, características, pensamientos, etc.
Finalmente podemos decir que la educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción alguna progresar todos sus talentos y todas sus capacidades, lo que significa que cada ser puede responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal.  

Sitios de interés asociados



Comentarios a los criterios fundamentales del ejercicio responsable de toda profesión


La persona 


La palabra persona hace referencia a un ser con poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad. El ejemplo excluyente suele ser el hombre, aunque algunos extienden el concepto a otras especies que pueblan este planeta. Una persona es un ser capaz de vivir en sociedad y que tiene sensibilidad, además de contar con inteligencia y voluntad, aspectos típicos de la humanidad. 

La vida

La palabra vida procede del vocablo latino “vita” y es una propiedad o fuerza interna que le permite a quien la posee cumplir las llamadas funciones vitales: nacer, crecer y reproducirse, para luego morir, aunque existan diferencias entre los vivientes, en sus modos de gestarse, de actuar, de alimentarse, de relacionarse, de respirar, etc.

La importancia de la ética en la vida cotidiana es fundamental ya que mediante los valores y la conducta moral equivale al modo de comportamiento humano donde se basan en unos principios fundamentales y objetivos, estos principios se asocian a valores que tenemos nosotros como seres humanos y que nos permiten actuar de acuerdo a las diferentes situaciones presentes durante nuestra vida.

La verdad

El significado empírico de la verdad: puesto de manifiesto por el amplio y rápido desarrollo de las ciencias positivas. Aquí la verdad coincide con la verificabilidad; es verdad lo que es comprobable y cuantificable, pero en la superación de todo monismo positivista. La veracidad es /virtud moral. Como tal es actitud de toda la persona: disposición de la libertad, que yo soy, a la verdad. Y es virtud social, que abre a los demás, cualificando y promoviendo las relaciones. La veracidad es virtud de fidelidad: fidelidad a la verdad y en la verdad.

El hombre y la verdad El hombre se mide por la verdad y es medido por ella. Este ser, que es centro y señor del universo, no está por encima de todo, no es dueño y árbitro de una existencia carente de significado. Él está por debajo de la verdad, de la cual todo el ser y el existir recibe sentido y valor. La verdad hace la vida: la funda, la dirige, la finaliza. El hombre la busca y la acoge como promesa de libertad y creatividad.

La justicia (distribuida y conmutativa)

Es el principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde.

La justicia distributiva regula las relaciones del bien común de la sociedad con los particulares. En ningún caso esta forma de justicia obliga a la distribución del bien común –puesto que, o no existiría como tal, o lo reduciríamos a una cuestión sólo material-. Este tipo de justicia obliga a que, en caso de que haya que distribuir un bien común entre los miembros de una sociedad, dicho reparto sea proporcionado a los méritos de los beneficiarios, del mismo modo que la contribución de estos al conjunto ha de ser proporcional a sus posibilidades. Es así como regula simplemente el modo en que se ha de distribuir ese bien común, no la cantidad material del mismo, que compete a la justicia legal.

La justicia conmutativa es el compromiso personal de cada uno con el otro; la justicia me obliga a reconocer al otro en cuanto tal otro sin necesidad de que me otorgue nada a cambio. Podríamos decir que, en un cierto sentido, cuando nuestro compromiso personal por la justicia es real no estamos haciendo más que lo que debemos, no es un acto de generosidad, estamos dando a la realidad personal y social el valor que merece.